El conversatorio denominado “Desafíos de la expansión en generación de energía eléctrica” fue organizado por la Unión de Ingenieros de la ANDE (UIA), con el propósito de analizar propuestas y proyecciones relacionadas al crecimiento de la demanda energética del país. Durante la actividad, el titular del ente público, Ing. Félix Sosa, destacó la importancia del diálogo técnico para fortalecer el sistema eléctrico nacional.
Mencionó que la ANDE cuenta con un Plan Maestro de Obras de Generación proyectado hasta el año 2043 y subrayó los avances normativos que permitirían nuevas inversiones en el sector, como Ley N° 3009/2006, “De la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE).
Indicó que esta ley fue modificada por la Ley N° 7299/2024, en proceso de reglamentación, así como la Ley N° 6977/2023, “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas, actualmente en proceso de modificación en la cámara de senadores. Dijo que además dispone de la Ley N° 7452/2025, “De modernización del régimen de promoción de la inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado” – (nueva Ley APP).

TERMOELÉCTRICA
Al respecto, el especialista en energía, licenciado José Luis López Bozo, señaló que “en estos espacios puede surgir la lluvia de ideas para avanzar en mejoras y buscar alternativas. “Es realmente necesario que la ANDE profundice su análisis y planificación respecto a alternativas adicionales de generación eléctrica, como la termoeléctrica (alimentada con gas natural, que sería la más conveniente y de más rápida ejecución), la fotovoltaica (solar) y eólica (viento). “Creo que la ANDE debería estar preparada para esos escenarios”, insistió.
López Bozo comentó de un grupo de inversionistas privados que tienen un proyecto en etapa de estudios que, eventualmente, también requerirá de la participación de la ANDE en cuanto a inversión en infraestructura; es decir, en líneas de transmisión en la zona chaqueña.
Valoró asimismo el hecho de que la institución haya manifestado su disposición a adquirir energía de fuentes privadas, considerando que en este caso el capital de inversión es completamente privado y se proyecta la viabilidad de una venta comercial de la energía generada.
Finalmente, el especialista hizo un llamado a que estos conversatorios se mantengan en el tiempo y se amplíen, incluyendo la participación de otras instancias, como el Viceministerio de Minas y Energía, y organismos vinculados al medioambiente. “La búsqueda de alternativas energéticas debe ser, según la visión expresada, un esfuerzo articulado y permanente”, subrayó.
Dejá tu comentario