En ese mismo sentido, señala que el compromiso de retiro de la criptominería para 2027 debe mantenerse firme, teniendo en cuenta que el consumo de energía por estos emprendimientos no genera empleo ni industrialización, y compite por recursos energéticos escasos a futuro.
En cuanto a la “energía asegurada de Itaipú” (75.170 GWh), dice que las unidades encargadas deben verificar el cumplimiento de la energía garantizada afluente a Itaipú, correspondiente a 8.500 m3 por segundo diario, de manera a asegurar y garantizar la producción de energía de la represa binacional. Al mismo tiempo, garantizar el caudal afluente de la Central Yacyretá.
En cuanto a la disponibilidad de potencia de Itaipú para el sistema eléctrico paraguayo, sugiere -de acuerdo al Tratado- instalar un conversor de frecuencia de 60 a 50 Hz en la hidroeléctrica para que el sistema eléctrico paraguayo pueda utilizar la energía proveniente de generadores de 60 Hz.
CONVERTIR AMENAZAS EN OPORTUNIDADES
Enfatiza que se requiere “coraje político y claridad técnica” para definir las decisiones del próximo quinquenio. “Debemos convertir la amenaza en oportunidades, del potencial apagón podemos pasar ser un hub energético. Si Paraguay pierde esta ventana de acción, enfrentará estancamiento económico, freno a nuevas inversiones industriales, desempleo y pérdida de competitividad”, advierte.
Sin embargo, según señala, si aprovechamos esta amenaza, seremos una “economía con saltos cuantitativos y cualitativos” que permitirán al Paraguay acelerar su desarrollo económico.
La UIP expresa asimismo que el objetivo es que el documento con las conclusiones del Foro se convierta en un insumo concreto, realista y responsable para mejorar el sistema energético paraguayo, y para avanzar juntos hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
URGEN DEFINIR UN PLAN MAESTRO DE GENERACIÓN
En otra parte, advierte que no son suficientes los escenarios de demanda, y que se requiere un plan operativo de generación con cronogramas, inversiones, tecnologías, fuentes de financiamiento, marcos regulatorios y reglas claras para la participación privada. “Deben ser incluidos en el análisis de la venta en generación, los servicios asociados a la potencia como regulación de frecuencia, reserva rotante, regulación de tensión y otros”, destaca.
Asimismo manifiesta que es necesario modernizar el marco regulatorio y robustecer los organismos de control para atraer inversión privada con seguridad jurídica, garantizando competencia leal y evitando abusos, monopolios naturales o situaciones de monopsonio.
En ese contexto, señala que el gasoducto bioceánico Paraguay-Argentina-Brasil presenta una ventana de oportunidad logística y geopolítica. “Los costos de transporte resultarían muy competitivos (aprox. USD 6-7/MMBtu en Paraguay), habilitando proyectos de termoeléctricas, fertilizantes y otros polos industriales electrointensivos”, resalta.
Dejá tu comentario