El secretario de Estado manifestó que el renacer del algodón paraguayo abre la posibilidad de integrar la producción primaria con la industria de hilados, tejidos y confecciones, consolidando una cadena de valor con alto impacto en la generación de empleo y exportaciones.
Según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el buen desarrollo del algodón en el Chaco paraguayo es un importante indicador del potencial de crecimiento agroindustrial de la zona, que fortalece a toda una cadena de valor y pone la mira en el sistema productivo de la Región Occidental.
Señala que el “oro blanco” es un cultivo muy beneficioso que se presenta con otra tecnología y más tecnificado, lo que genera una alta productividad. Resalta igualmente que el textil está «tomando vuelo» en suelo chaqueño, y tiene mucho para crecer y potenciar el desarrollo agrícola en la zona.
Precisamente, y ante este panorama alentador, la Cooperativa Chortitzer ha comenzado a fortalecer la producción de algodón en el Chaco Central con su planta desmotadora, con capacidad para procesar hasta 900 toneladas diarias. De acuerdo a los datos, esta instalación de alta tecnología ofrece un servicio de calidad, tanto a productores asociados como no asociados, contribuyendo al crecimiento del sector agrícola en la región.

Desde su puesta en marcha, la planta ha permitido a la cooperativa ofrecer un servicio de alta calidad a los productores de la zona, sean socios o no, lo que ha incentivado el aumento de la superficie cultivada en el Chaco. La maquinaria, proveniente de diferentes continentes, refleja la apuesta de Chortitzer por la innovación y el desarrollo sostenible del sector.
PARAGUAY PUEDE REEMPLAZAR A ASIA
El titular del MIC señaló igualmente que actualmente el Mercosur continúa importando miles de millones de dólares anuales en textiles desde Asia, pese a que muchos de estos productos podrían ser perfectamente confeccionados en Paraguay. “Contamos con ventajas logísticas claras para abastecer los mercados regionales desde nuestro territorio, lo que nos da una oportunidad concreta de industrialización y sustitución de importaciones”, aseguró. Subrayó que la estrategia apunta a captar inversiones para fortalecer la industria textil nacional, generando empleo y valor agregado en origen.
De acuerdo a los datos del Viceministerio de Industria, al cierre de mayo del 2025 el sector de textil y confecciones exportó por alrededor de USD 86 millones, bajo el régimen de Maquila, siendo el segundo mayor rubro exportador, representando el 18% del total enviado bajo este incentivo. Asimismo, cuenta con un total de 7.520 empleos vinculados. Además, en el país se encuentran operando unas 81 empresas del rubro confecciones y textiles bajo el régimen de Maquila.
Nuestro país exportó algodón del tipo I por un valor de USD 888.000, unos 566 toneladas, en el primer trimestre de este año, según el Banco Central del Paraguay; y una variedad de confeccionas en prendas de vestir, ropas interior, línea blanca, entre otras.
Entre las principales prendas confeccionadas están las mantas, calzas, medias y calcetines, vestidos, pantalones, faldas, ropa de cama, mesa, tocador o cocina, visillos, cortinas, entre otros productos.
Dejá tu comentario