Entre las principales modificaciones introducidas, se establece que la DJO deberá ser presentada por producto, contará con una validez de doce meses y poseerá una numeración única e irrepetible. Además, estará vinculada directamente al Certificado de Origen correspondiente, eliminando la necesidad de presentar una DJO por cada factura de exportación, como requería el procedimiento anterior.
En cuanto al nuevo modelo del Certificado de Origen, se incorpora un campo específico para consignar el número y la fecha de la DJO asociada. Asimismo, se suprimen los campos de consignatario, país de destino y medio de transporte, en línea con los lineamientos armonizados del Mercosur.
Las entidades habilitadas para emitir el Certificado de Origen son: la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), la Cámara Paraguaya Algodonera (CADELPA), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), la Cámara Paraguaya de Exportadores (CAPEX), la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), la Unión Industrial Paraguaya (UIP), y las oficinas regionales del MIC en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Amambay, Cordillera, Caaguazú, Guairá, Ñeembucú y Concepción.
Según el ministerio, esta adecuación normativa se enmarca en una disposición del Mercosur orientada a mejorar la trazabilidad de los productos exportados, reducir cargas administrativas y fortalecer la inserción competitiva de los bienes nacionales en mercados regionales e internacionales.
Para apoyar la correcta implementación del nuevo sistema, el MIC ha puesto a disposición guías e instructivos de llenado accesibles a través del siguiente enlace: http://www.vue.org.py/novedades/Instructivo%20Declaraci%C3%B3n%20Jurada%20de%20Origen.pdf.
Dejá tu comentario