Cabe recordar que en febrero pasado el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa, había informado que se podría adjudicar ese mismo mes la construcción de la línea de transmisión de 220 kV, considerado un “proyecto clave” para el fortalecimiento del suministro eléctrico en el Chaco paraguayo. Según el funcionario este emprendimiento conectará Villa Hayes con Pozo Colorado y Loma Plata, representando “la obra más importante del sector eléctrico para el Chaco”.
Sobre el punto, Sandro Wiens expresó que, mientras tanto, se están haciendo otras obras, como el cambio de conductores en Santaní y también se tiene previsto instalar en octubre de este año dos capacitores en la zona de Vallemí, que también va a ayudar a aumentar la potencia en el Chaco central.
Durante el programa, el entrevistado comentó que en 10 años la demanda de energía eléctrica en la Región Occidental se ha duplicado, por el aumento del consumo de la población, y debido a un mayor poder adquisitivo de la gente, que cada vez compra más dispositivos, electrodomésticos y también hay más industrias. “También hay un crecimiento demográfico de gente que va al Chaco en búsqueda de trabajo y se instala, de modo que es algo normal que la demanda de la energía crezca”, resalto.
Al respecto, dijo que es notable el crecimiento de la población, especialmente con el surgimiento de nuevos barrios y loteamientos, que han impulsado también el crecimiento poblacional y, por ende, la necesidad de energía eléctrica. “Es un crecimiento constante, donde también el clima influye mucho, y en el verano la demanda aumenta considerablemente”, remarcó.
Añadió que hoy día en cada vivienda hay dos o tres acondicionadores de aire, que representan entre el 50% y 70% más de consumo, ya sea cuando hace mucho calor como cuando hace frío. “Este verano (2024/25) fue diferente, la demanda de potencia no superó al verano anterior, pero sí en la demanda de energía, que son dos cosas diferentes. La potencia es lo que uno necesita en ciertos momentos y la energía que uno consume durante todo el año”, explicó.
En ese sentido, Wiens conseja a los clientes de la cooperativa a que regulen sus acondicionadores de aire en 24 grados o más, lo cual hace que el compresor del aparato trabaje menos (en forma intermitente) y también consume menos energía. Dijo asimismo que tienen un total de casi 7.500 clientes y un crecimiento de entre 250 y 300 conexiones nuevas al año, lo que representa un crecimiento de entre 3% y 5%, lo cual no es demasiado.
CORTES PROGRAMADOS Y NO PROGRAMADOS
En cuanto a los cortes programados y no programados, explicó que los programados se hacen generalmente se trata de hacerlos para los meses de invierno: mayo, junio y julio, y los domingos, cuando los comercios e industrias no trabajan, de modo que afecta menos a la economía, pero sí a la gente en la casa, “que es un mal menor”. “A nadie le gusta estar sin energía, pero en algún momento hace falta realizar mantenimientos para evitar que después tengamos los cortes no programados”, expresó.
Consultado por qué se hacen los cortes programados de noche, Sandro Wiens explicó que no pasa necesariamente por una cuestión económica (costos), sino por la seguridad y técnicamente es más complicado. “Además, la ciudad a oscuras representa mayor peligro y aprovechamos también los cortes programados que hace la ANDE, porque los trabajos solo se pueden hacerse con cortes de energía”, manifestó.
ENERGÍA SOLAR
Preguntado si la energía solar puede ser una alternativa real a la hidroeléctrica, afirmó que los paneles solares no fueron instalados para tenerlos como una fuente de energía de emergencia, más bien son un “suplemento” que les ha ayudado mucho en estos años en que no han tenido suficiente energía, y cuando hay un mayor pico de demanda es cuando mejor produce. “Pero, cuando tenemos un corte de energía, los paneles solares no tienen estabilidad permanente, ya que con un pequeño nublado, los paneles comienzan a tener dificultades”, dijo.
“Además, -agregó- los paneles que tenemos ahora representan apenas el 15% de nuestra demanda, y esa partecita no es estable. Ahora, para una mayor estabilidad, habría que invertir en baterías (acumuladores)”.
Dejá tu comentario