En ese contexto, el dirigente cooperativo destacó que en el Chaco Central, y en muchas otras regiones, las cooperativas —tanto de producción como de ahorro y crédito— son “pilares fundamentales”; tal vez imperfectas, pero con “resultados profundamente positivos”. Subrayó que su constitución ha sido “una bendición para nuestro país”.
Señaló que desde Fecoprod han organizado, en conjunto con la Cooperativa Chortitzer, el “Día Nacional del Cooperativismo Paraguayo», que se lleva a cabo cada primer sábado de julio. Dijo que la jornada comenzará temprano y culminará con un almuerzo. “Esperamos la presencia de muchas cooperativas socias de todo el país, incluyendo visitantes de la región Oriental.
Manifestó que la idea cooperativa nace cuando personas con desafíos comunes se unen para resolver problemas que individualmente no podrían solucionar. “Hoy en día, somos un grupo sólido: 34 cooperativas, 190.000 socios, 40.000 productores agropecuarios y 12.000 ganaderos. Gran parte de la producción agropecuaria y agroindustrial nacional se genera dentro del sistema cooperativo”, destacó.
Añadió que en el movimiento cooperativo el centro es la persona, donde cada socio tiene dignidad y un voto. Afirmó que la democracia siempre estuvo presente en las cooperativas, y si un líder no actúa conforme a lo que conviene a la mayoría, en la siguiente votación no sigue. “Aplicamos principios de control democrático, transparencia, honestidad y trabajo conjunto”, enfatizó.
Añadió que son individuos que colaboran, lo que los diferencia del socialismo. “El capitalismo, aunque es el único sistema que crea riqueza, muchas veces se olvida de la persona. El cooperativismo viene a redimirlo, a humanizarlo, y a dar oportunidades a quienes no son económicamente fuertes”, sostuvo.
LOS MAYORES DESAFÍOS ACTUALES DEL COOPERATIVISMO PARAGUAYO
Consultado sobre los mayores desafíos que enfrenta el cooperativismo, Fast respondió: “El respeto a la propiedad privada y el libre mercado son fundamentales. Creemos que el Estado debe establecer las reglas, pero luego debe permitir que el sector privado juegue. Lo que esperamos del Estado es seguridad jurídica y personal, cumplimiento de las leyes y una justicia que resuelva conflictos entre ciudadanos de forma eficaz.
Agregó que además luchan constantemente contra condiciones climáticas adversas, pero que es parte de la naturaleza. Añadió que, aun así, no se debe olvidar de los valores que los sustentan. “Los valores cooperativos se basan en principios judeocristianos. El cooperativismo rural alemán fue impulsado por cristianos devotos, que creían que las personas pobres también merecían una oportunidad para vivir mejor”, resaltó.
POLOS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
En otro momento, manifestó que las cooperativas son polos de desarrollo. Dijo que en el Chaco, por ejemplo, funcionan hospitales de calidad. En la colonia Neuland se inauguró recientemente un moderno centro de diagnóstico y tratamiento del cáncer. “Además, existe cooperación vecinal, apoyo a la producción, educación y salud. El impacto va mucho más allá de lo económico”, expresó.
En relación con la preocupación sobre el medioambiente dentro del modelo cooperativo, Alfred Fast manifestó que las cooperativas buscan siempre un equilibrio entre producción, generación de empleo y cuidado del medioambiente. “Es un aspecto fundamental en nuestra labor”, aseguró.
Por otra parte, comentó que en la tarde de este jueves dará una charla en el Centro de Formación Profesional (CFP) de Loma Plata sobre los desafíos del sector cooperativo productivo nacional en un mundo globalizado y cambiante. Informó que el evento está organizado por ACOMEPA (Asociación de Colonias Menonitas del Paraguay) y participarán representantes de cooperativas como Sommerfeld, Fernheim, La Holanda, Río Verde, Durango, Madelón, entre otras.
Dejá tu comentario