El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada principalmente por la nicotina, uno de sus componentes más activos, la cual actúa sobre el sistema nervioso central.
En cualquiera de sus formas, el hábito tabáquico perjudica la salud, favoreciendo la aparición de diversos trastornos y dolencias, como ataques cardiacos (infartos), accidentes cerebrovasculares (derrames), bronquitis crónica, afecciones pulmonares u otras enfermedades relacionadas.
En nuestro país, según la encuesta nacional de factores de riesgo, el 14,5% de la población fuma productos de tabaco. De este porcentaje, el 22,8% corresponde a los hombres y el 6,1% a las mujeres. La edad media de inicio del hábito tabáquico es de 19 y 21 años respectivamente.
Este hábito es causa del 12,2% de las muertes anuales en el país, es decir, unas 3.354 personas al año fallecen a causa del tabaquismo. Cabe recordar que el cáncer pulmonar sigue la causa de mayor mortalidad entre los cánceres en la población masculina paraguaya, de acuerdo a un informe de la situación epidemiológica en Paraguay.
Consecuencias del consumo de tabaco
El cigarrillo contiene 4.000 sustancias nocivas, de las cuales, al menos 70 causan cánceres, según los datos del Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (PRONATERC).
Fumar un cigarrillo significa exponerse a numerosas sustancias perjudiciales para la salud y al riesgo de desarrollar una dependencia.
Una de ellas es el monóxido de carbono, el cual se encuentra en el humo del tabaco, y pasa a la sangre a través de los pulmones. Es el responsable del daño en el sistema vascular y de la disminución del transporte de oxígeno a los tejidos de nuestro organismo. Produce fatiga, tos y expectoración.
Por otro lado, se encuentra la nicotina, que actúa sobre las áreas del cerebro que regulan las sensaciones placenteras, provocando la aparición de dependencia. También actúa sobre el sistema cardiovascular, aumentando la frecuencia cardiaca y la posibilidad de arritmias. Además, produce cambios en la viscosidad sanguínea y aumenta los niveles de triglicéridos y colesterol.
Fumar no aumenta solamente el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para los cánceres de boca, laringe, faringe (garganta), esófago, riñón, cuello uterino, hígado, vejiga, páncreas, estómago, colon y recto, leucemia mieloide entre otras.
Dejá tu comentario