Asunción, RCC: La “Semana del Prematuro” este año se desarrolla del 12 al 18 de noviembre, periodo durante el cual se llevan adelante actividades en todos los servicios de salud del país, como capacitaciones a profesionales de salud, educación a la población y promoción de los derechos que tienen los prematuros y sus familiares directos.
El lanzamiento oficial de la iniciativa se llevó a cabo este martes, en sede de la Cartera Sanitaria, ocasión en la cual la Directora General de Programas de Salud de esta institución remarcó que el Ministerio de Salud Pública se encuentra implementando el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2011 – 2021, con el compromiso de integrar las políticas públicas e intervenciones desde los diferentes sistemas y servicios de salud para los niños, sus espacios, las familias y la comunidad.
Sostuvo que la iniciativa pretende atraer la atención hacia el problema del parto prematuro, la principal causa de mortalidad neonatal y la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo.
“Se han realizado avances importantes para la disminución de la mortalidad infantil, sin embargo, la mortalidad en el periodo neonatal aún sigue siendo importante y no ha acompañado esta tendencia decreciente. De acuerdo con los datos de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud correspondientes al 2017, el 68,5% de la mortalidad infantil corresponde todavía al periodo neonatal, y una de las causas más importantes sigue siendo la prematurez”, detalló la Dra. Patricia Veiluva.
Por su parte, la Dra. Regina Castillo, representante de UNICEF en Paraguay, refirió que más del 50% de las muertes en recién nacidos podrían evitarse con intervenciones costo efectivas, tales como:
- El cuidado de la embarazada. Por ejemplo, la detección y el tratamiento oportuno de infecciones urinarias, una de las principales causas del parto prematuro.
- El traslado. “El mejor medio de transporte es el vientre materno. Es más fácil trasladar a una embarazada que a un prematuro. Por ello, el trabajo en red, la conexión entre la USF y todos los demás niveles de atención es tan importante”, señaló. Además, destacó que el sistema georreferencial del Ministerio de Salud, bien aplicado, es una herramienta poderosísima para conocer en dónde están las embarazadas, especialmente las de alto riesgo, cuáles son sus barreras para el acceso a los servicios de salud.
- El derecho a nacer en el lugar adecuado. Además de contar con los médicos y enfermeras, resaltó la importancia de contar con el equipamiento necesario.
- Acompañamiento de la familia. La recuperación del bebé es fundamental y no se hace sin la familia, según la profesional. “La técnica de bebé canguro, a través de la cual la mamá sostiene al bebé desnudo en contacto directo con su piel y lo amamanta con frecuencia, los papás también pueden hacerlo –no amamantar, pero sí sostener al bebé piel con piel. Lo importante para el neurodesarrollo del prematuro es saber que alguien lo espera, lo quiere al otro lado de la servocuna, de la Unidad de Cuidados Intensivos. Por eso, las caricias, la voz de sus familiares son herramientas importantísimas para su supervivencia, para su desarrollo neurológico y para su bienestar”, añadió Castillo.
- Atención de la retinopatía. Los controles oftalmológicos son vitales, de acuerdo con la edad gestacional.
- Programas especiales de seguimiento. Una vez que los prematuros son dados de alta, las familias deben recibir orientación y servicios de rehabilitación y estimulación oportunas para los bebés.
Día Mundial del Prematuro
Se conmemora el 17 de noviembre, y es una iniciativa que involucra a más de 50 países, con el apoyo de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de este día mundial es alertar a la comunidad internacional sobre la prematurez, que se constituye una de las principales causas de morbimortalidad entre los bebés recién nacidos en todo el mundo.
“Atención oportuna y traslado seguro mejoran mi futuro”
Los bebés prematuros de alto riesgo representan el grupo más vulnerable dentro de todos los nacidos vivos. De hecho, sólo 7 de cada 10 superan los primeros 30 días. Para el 2018, se ha consensuado trabajar por el segundo derecho del Decálogo del Prematuro que recita “todo recién nacido tiene derecho a nacer en un lugar adecuado” a través del lema: “atención oportuna y traslado seguro mejoran mi futuro”, a fin de iniciar los pasos que llevarán a mejorar la atención y reducir la necesidad de traslados, pero que, de ser necesarios, sean realizados en el vientre materno o en contacto piel con piel.
Del acto de lanzamiento de la Semana del Prematuro, participaron además la Dra. Zully Suárez, titular de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia, así como Directores Generales, Regionales y de hospitales del Ministerio de Salud, representantes de la Asociación de Padres de Bebés Prematuros “Pulpitos Solidarios del Paraguay”, “Tejiendo por una Causa Paraguay” y “Kunu’u”.
Dejá tu comentario