Con esto se completan las 3 reuniones programadas esta semana con los vecinos y beneficiarios de la obra, una por cada lote.
Las actividades arrancaron el miércoles 31 de agosto, en el Salón de la Municipalidad de Villa del Rosario, con la gente cercana al Lote 1.
Esta mañana, en el Salón de la Municipalidad de San Pablo, tuvo lugar el segundo encuentro, con muy buena asistencia de los vecinos del Lote 2 y de autoridades del municipio.
Finalmente, ya en horas de la tarde, se hizo la tercera y última reunión, esta vez en la compañía de Yakare Ñe´ẽ, en la escuela San Antonio de Padua, donde también se informó a los participantes de los procesos de catastro a ser implementados en el Lote 3 del nuevo corredor.
El objetivo principal de estos encuentros es dar a conocer detalles de las obras y su alcance, así como responder las consultas que se tengan sobre el proyecto. Todo esto a cargo de representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de la Fiscalización y de los consorcios encargados de cada lote.
SOBRE EL CORREDOR
El Corredor Agroindustrial de San Pedro abarca tres lotes en el tramo Villa del Rosario – Volendam – San Pablo (ruta PY11) totalizando 99,06 km.
El Lote 1 está a cargo de Enrique Edgardo Díaz Benza Cano (EDB) y fue adjudicado por G. 146.365.046.089. Este sector comprende el Tramo 1 A: Villa del Rosario – Volendam (incluido los accesos a Volendam y Puerto Mbopicuá) con un total de 39,31 Km.
Entretanto, el Lote 2 (Tramo 1B): Volendam – San Pablo (hasta la cabecera sur del puente sobre el río Jejui incluye el mejoramiento del acceso a San Pablo) con 42,87 km de extensión, está a cargo del Consorcio Ice (Empresas de Construcciones EDIVI S.A.-Caldetec Ingeniería S.R.L.-Ilsung Construction CO. LTD- Suc. Paraguay) por G. 189.710.659.318.
El Lote 3 (Tramo 2): San Pablo (Cabecera Norte Puente sobre el Río Jejui) – Cruce Ruta PY11, de 16,88 km, será construido por Proel Ingeniería de Augusto Ortellado Narváez, con un monto de G. 111.862.675.047.
Las intervenciones son llevadas a cabo bajo la modalidad de contrato CREMA (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras por Niveles de Servicio), lo que significa la construcción de la ruta en una primera etapa y luego su mantenimiento.
El plazo del contrato es por 72 meses (24 meses de construcción y 48 de mantenimiento) para los Lotes 1 y 2 y, 66 meses (18 meses de puesta a punto y 48 de mantenimiento) para el Lote 3, contados a partir de la fecha de recepción de la orden de inicio.
Este emprendimiento es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante Contratos de Préstamo N° 4.915/OC-PR y N° 4.916/KI-PR del BID, en el marco del “Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Agroindustriales”, el cual también incluye la “Ruta de la Leche” de la Región Occidental, cuyas obras ya se encuentran en plena ejecución.
Dejá tu comentario