Con esto, se pretende abordar la calidad de la vivienda y su impacto en las mujeres, quienes, por ejemplo, pueden tener más dificultades para acceder a servicios públicos como atención médica y educación si sus hogares no cumplen con ciertos estándares de calidad.
Para la elaboración del Plan de Acción, la Unidad Ejecutora del Programa (UEP), en colaboración con las investigadoras Inés Sánchez e Inés Novella, integrantes de la Universidad Politécnica de Madrid, realizaron un diagnóstico que incluyó aspectos del diseño urbanístico del que será el nuevo barrio, así como de otras dimensiones de la vida comunitaria.
“Algo muy importante que produjo este análisis son los aspectos socioeconómicos, que no son propiamente urbanísticos, pero son fundamentales a considerar: en primer lugar, la salud, entendida en sus múltiples dimensiones -pública, comunitaria e individual- en segundo lugar, el acceso de las mujeres a la economía, lo cual implica el acceso a formación, posibilidades de emprendimientos, etc.”, explicó Inés Sánchez.
El Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur de Asunción (barrio Tacumbú), financiado con un préstamo de USD 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias ribereñas de la zona sur de la ciudad de Asunción mediante la construcción de 1.500 viviendas de interés social, la recuperación ambiental del barrio y la creación de mejores oportunidades económicas para las familias de la zona.
Dejá tu comentario