La mayor obra hidroeléctrica de las últimas décadas, impulsada por el Gobierno Nacional y el Gobierno argentino- una vez culminada- significará un aumento en el orden del 10 % de la generación de Yacyretá al servicio de ambas naciones.
Los trabajos en materia de obras civiles son realizados en diferentes frentes, conforme al cronograma establecido para el proyecto, significando gran movimiento de obreros y maquinarias pesadas.
Entre ellos se destacan la continuación de las tareas de hormigonado en la casa de máquinas, específicamente en la nave de montaje y la futura unidad 1 (UA 1), de las tres previstas (UA2 y UA3M) según el diseño.
Paralelamente se ha procedido a la instalación de los componentes fijos de la primera unidad generadora (UA 1) consistentes en las denominadas “narices” del tubo de aspiración.
Estos componentes electromecánicos son empotrados en la base de hormigón y forman parte de la estructura de obras civiles.
Posteriormente se instalarán otras piezas fijas, como el tubo de aspiración.
“Estas tareas se van a ir realizando en la medida que el hormigonado avance hasta el nivel o hasta la cota donde se tienen que instalar esos componentes”, indicó el ingeniero Carlos Yorg, gerente MD del Proyecto de Maquinización de Aña Cuá.
Los diferentes frentes de trabajo en materia de obras civiles son ejecutados en doble turno (diurno/nocturno), ocupando actualmente a alrededor de 1.000 obreros de la zona.
Las obras civiles son ejecutadas por el Consorcio ART, integrada por las empresas: Astaldi (Italia), Rovella (Argentina) y Tecnoedil (Paraguay), con un cronograma de trabajo de 50 meses, informó la EBY.
El ingeniero Carlos Yorg, también destacó el desarrollo de otros trabajos muy importantes como la incorporación de la pantalla plástica a lo largo de ambas presas (MI y MD) y la instalación de la red de puesta a tierra que forman parte del sistema de seguridad y protección de la casa de máquinas de la futura hidroeléctrica.
Dejá tu comentario