El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó ayer miércoles que, en Paraguay, los nacimientos de hijos de madres adolescentes se redujeron un 7,3%.
La doctora Karen Díaz, directora general de Programas de Salud, en entrevista con Radio Uno habló sobre este tema y manifestó que en el año 2013 se registraban alrededor de 25.000 partos adolescentes, mientras que en el 2016 la cifra bajó a unos 18.000 nacimientos en un rango de edad de entre 10 y 19 años.
Asimismo, detalló que hubo una importante disminución de embarazos en la franja etaria comprendida entre 10 y 14 años, considerando que se logró una reducción del 50%.
Díaz atribuyó estas estadísticas a varios factores como la atención, consejería y asistencia que brindan desde las distintas dependencias del Ministerio de Salud a las pacientes, sobre todo en los denominados “consultorios amigables” desde donde se proporciona a las adolescentes una atención diferenciada e integral. Actualmente, existen 21 consultorios de este tipo en toda la red del MSPyBS, indicó.
“Es importante la disminución, pero aún no es suficiente. Sigue siendo preocupante la cantidad de embarazos adolescentes, se puede decir que se está avanzando pero aún falta mucho”, manifestó la doctora.
Dentro de los métodos de planificación adoptados por la cartera sanitaria se encuentran los implantes subdérmicos o subcutáneos, los cuales son métodos anticonceptivos de larga duración que se colocan bajo la piel del brazo de la paciente.
Sobre este punto, Díaz señaló que se llegaron a colocar unos 800 implantes en la población adolescente como forma de “prueba de aceptación”, priorizando las adolescentes que ya habían tenido un primer hijo a fin de evitar que tengan un segundo embarazo.
“Podemos decir que hasta el momento hay buena aceptabilidad. La idea es introducir también los implantes dentro de la canasta básica y en la oferta gratuita de insumos anticonceptivos del Ministerio de Salud para todas las mujeres en edad reproductiva”, sostuvo la especialista, abriendo la posibilidad de que este método sea ampliado para toda la población.
También hizo mención a la pastilla de anticoncepción de emergencia (o también conocida como “píldora del día después”) y confirmó que es de oferta gratuita en el ministerio, aunque tiene ciertas indicaciones especiales y no se debe utilizar como un método anticonceptivo de rutina. Se recomienda su uso en casos de abuso sexual, fallos del método anticonceptivo, olvido de ingesta de pastillas anticonceptivas o rotura de preservativo.
“Lo importante es que todos como país nos comprometamos a que este sea un desafío importante, el de seguir disminuyendo el número de madres adolescentes”, puntualizó Díaz.