Esta fecha, establecida en 1940 durante el Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, México, se designó como el «Día Americano del Indio o Día del Aborigen Americano», con el propósito de preservar y perpetuar las culturas autóctonas del continente.
En este día, toda América reflexiona sobre la presencia de aquellos que habitaban estas tierras antes de la llegada de los colonizadores europeos, quienes moldearon los cimientos culturales que aún resuenan en la actualidad, fusionándose con las influencias posteriores.
Para las comunidades indígenas que todavía habitan en estas tierras, el 19 de abril tiene un significado especial, marcado por diversas actividades que celebran su herencia y unidad, como eventos deportivos y festivos, especialmente notables en lugares como el Chaco.
En un contexto más amplio, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2019 como el «Año Internacional de las Lenguas Indígenas», reconociendo la urgencia de conservar, revitalizar y promover estas lenguas en riesgo de extinción.
En Paraguay, la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas establecen que las lenguas indígenas son parte integral del patrimonio cultural de la nación, garantizando el apoyo estatal para preservar la supervivencia y funcionalidad de estas lenguas y culturas, fundamentales para fortalecer la identidad étnica de los pueblos indígenas.
Paraguay alberga una riqueza lingüística impresionante, con 19 lenguas indígenas distribuidas en cinco familias lingüísticas: Guaraní, Mataco, Maskoy, Zamuco y Guaicurú. La población indígena del país, que supera los 120.000 individuos según el último Censo Nacional de Población y Vivienda para Pueblos Indígenas, representa una parte integral y vibrante de la identidad paraguaya, enriqueciendo la diversidad cultural y lingüística del país.
Dejá tu comentario