Contar con el río Pilcomayo todo el año es un desafío histórico para el país y la región, porque tiene suma importancia para la economía chaqueña, atendiendo que abarca un hato de 1,5 millones de cabezas de bovinos.
El director de la CNRP, Ing. Artur Niedhammer, destacó que hace cuatro años comenzaron los trabajos en el nuevo canal, gracias a las duras negociaciones de la Cancillería Nacional con el Gobierno de la Argentina. Remarcó que están orgullosos de los resultados a la fecha, cumpliéndose el primer objetivo que es tener al Pilcomayo todo el año en nuestro territorio, aunque reconoció que el desafío actual es conducir el agua hasta el río Paraguay por los riachos Montelindo y Brizuela.
“Este año el agua llegó a lugares donde antes no llegaba, regando territorios donde hace tiempo no llovía. Se logró también aplicar técnicas de estabilización del muro de contención en Pozo Hondo, donde pasará la ruta Bioceánica”, indicó el ingeniero Niedhammer.
Hay que mencionar que las intervenciones se llevan a cabo en tres lotes, en el marco de la Licitación Pública Nacional 124/2020 “Ejecución de las obras para la ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, limpieza e interconexión de cañadas para la conducción de las aguas que ingresan al territorio nacional. Lote I: Hito 1 Esmeralda – Mistolar, Lote II: Mistolar – Estero Patiño y Lote III: Plan de Contingencia desde el Hito 1 (Esmeralda) hasta zona Estero Patiño”.
El Lote 1, adjudicado al Consorcio Canales del Chaco, tiene un avance ejecutado del 100 % con convenio modificatorio N° 1 y N ° 2, terminado.
Por su parte, el Consorcio Mistolar adjudicado con el Lote N° 2, acumula un avance ejecutado del 100%, mientras se encuentra en proceso el convenio modificatorio N° 1.
Finalmente, el Lote 3 a cargo del Ing. Hugo Navarro, también está con 100% de ejecución y en proceso convenio modificatorio N ° 1.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
Los trabajos en los tres frentes abarcan más de 450 km aproximadamente en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Se trata de trabajos de mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos, así como la profundización y ampliación de los mismos.
También se realizaron reparaciones y construcciones de caminos para el acceso de maquinarias y personal, muros de protección para poblaciones vulnerables (Pozo Hondo), obras hidráulicas, viales, entre otros ítems.
Todo el movimiento de suelo que conllevó el mantenimiento, la remoción, limpieza, profundización y excavación de canales, cauces, cañadas y otras obras complementarias, equivale a un volumen de 2.700.000 metros cúbicos (m3) aproximados, para los Lotes 1, 2 y 3.
Dejá tu comentario