El texto aprobado por la CELAC por parte de 30 de sus 33 miembros rechaza, entre otras cosas, la “imposición” de Estados Unidos de medidas calificadas como “coercitivas y unilaterales, “contrarias al Derecho Internacional”, incluidas las restrictivas al comercio. Incluye asimismo ocho puntos que apelan a la unidad regional, a las políticas migratorias del país norteamericano y la seguridad, pero no tuvo el consenso pleno que la anfitriona, Xiomara Castro, presidenta de Honduras, aseguró haberse logrado.
Ante esta situación, los gobiernos de Argentina y Paraguay denunciaron este jueves que “no hubo consenso” en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el día anterior en la capital hondureña.
En este sentido, la Cancillería paraguaya manifestó puntualmente que no está de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, tal consenso no se produjo, según un comunicado emitido por nuestra Cancillería.
Por su parte, la Cancillería Argentina ha exigido respeto al principio de consenso y denuncia la “violación de procedimientos”, dejando constancia formal de que la denominada “Declaración de Tegucigalpa” carece de validez y no puede considerarse un documento oficial de la CELAC.
“Esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la CELAC, tal como lo establece su documento fundacional ‘Procedimientos para el funcionamiento orgánico’”, argumentó el Ministerio de Exteriores de nuestro vecino país. Nicaragua es otro que no suscribió la declaración, pero por motivos netamente ideológicos, como que en el documento no se ha defendido a Cuba ni a Venezuela de las constantes “agresiones” norteamericanas.
COLOMBIA ASUME PRESIDENCIA
En la cumbre, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, entregó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro (otro socialista), el “testigo” de la presidencia pro témpore de la CELAC, un mandato que supondrá, según el mandatario del país andino, “un periodo de “ayuda y colaboración mutua”.
La IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac contó con la presencia, además de Petro y Castro; de Claudia Sheinbaum (socialista), de México; Luis Arce (socialista), de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva (socialista), de Brasil; Miguel Díaz-Canel (comunista), de Cuba; Yamandú Orsi (socialista), de Uruguay; y Bernardo Arévalo, de Guatemala, entre otros mandatarios.
CREACIÓN DE LA CELAC
La CELAC fue creada el 23 de febrero de 2010, en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México), a propuesta del difunto “comandante”, Hugo Chávez, extinto dictador de Venezuela, sucedido posteriormente por Nicolás Maduro, que se está perpetuado en el poder en el país caribeño, con la pretensión de ser un “contrapeso” a la influencia estadounidense en América Latina y el Caribe.
Posteriormente, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, el organismo quedó constituido definitivamente; y la primera Cumbre se celebró en Chile en enero de 2013, mientras que la segunda, curiosamente, se llevó a cabo en La Habana (Cuba), los días 28 y 29 de enero de 2014, donde rige un régimen comunista totalitario.
Dejá tu comentario