Paraguay no es el país más violento ni el más inseguro en América Latina, según la Gallup

El Ranking de Seguridad en Latinoamérica, realizado en el año 2024 por la encuestadora de opinión estadounidense Gallup, revela que el Paraguay no es el país más violento ni más inseguro de la región. En esta última materia está en el puesto número ocho, con 72 puntos, detrás de El Salvador (el mejor posicionado, con 89 puntos), Panamá 77, Uruguay 75, Brasil 74, Guatemala 74, Costa Rica 73 y Honduras 73.

Paraguay no es el país más violento ni el más inseguro en América Latina, según la Gallup

Los países con peores posiciones en la región son: República Dominicana, Chile, México, Venezuela, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

El estudio indica que el subcontinente latinoamericano es la región con mayor percepción de inseguridad. En ese sentido, la lista continúa con República Dominicana, con 69 puntos, Chile 68, México 66, Venezuela 66, Argentina 65, Colombia 65, Perú 62, Bolivia 62 y Ecuador 55.

El informe también incluye un ranking de ley y orden, basado en preguntas sobre la confianza en la policía local, si los encuestados fueron víctimas de robo o asalto, y qué tan seguros se sienten al caminar solos de noche. Este ranking destaca a El Salvador como el país más seguro de la región, y ubica a Ecuador como el más inseguro.

Este panorama deja claro que la inseguridad sigue siendo un desafío central para toda la región. Países como Perú, Ecuador y Chile enfrentan una crisis que afecta, tanto a los ciudadanos como a los empresarios, quienes deben considerar la seguridad como un factor determinante para sus operaciones y estrategias de crecimiento.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Gallup señala que los empresarios en Latinoamérica enfrentan un contexto desafiante, donde la inseguridad puede amenazar no solo a sus empleados y activos, sino también a la viabilidad de sus negocios. Afirma que es imperativo que el sector privado colabore con los gobiernos locales para mejorar la seguridad y generar un entorno propicio para las inversiones.

Agrega que las empresas deben fortalecer sus estrategias internas de seguridad, adoptando tecnologías que mitiguen los riesgos y fomenten una mayor confianza en el entorno laboral.

La encuestadora norteamericana expresa asimismo que, a medida que los gobiernos implementan políticas de seguridad, el sector empresarial puede ser un actor clave en la promoción de un entorno más seguro para todos. En este sentido, -dice- el ejemplo de El Salvador muestra que con las políticas adecuadas, es posible mejorar significativamente la percepción de seguridad, aunque es fundamental que estas medidas sean equilibradas con el respeto a los derechos humanos.

El informe de Gallup revela que la seguridad sigue siendo un problema crítico para la región, con implicaciones directas en el clima de negocios. Añade que los empresarios deben tomar en cuenta este contexto al momento de planificar sus operaciones y estrategias de expansión en Latinoamérica.

Concluye que, mientras El Salvador muestra avances importantes, países como Perú y Ecuador continúan enfrentando retos significativos en este ámbito; y que la cooperación entre el sector privado y los gobiernos será esencial para fomentar un entorno más seguro y estable que permita el desarrollo económico de la región.

Salir de la versión móvil