El dirigente industrial paraguayo recordó que hacia el final del año 2023 se habilitó el mercado de Estados Unidos, y fue “muy bien recibido” por toda la industria y el sector productivo de Paraguay. Sin embargo, al mes de comenzar con las exportaciones, se presentó una iniciativa en el Senado estadounidense un proyecto de ley, pedido por una asociación de productores de ganado del citado país, para que se prohíba la importación de carne paraguaya, “que nos tuvo en vilo prácticamente todo el año pasado”.
Añadió que se estuvo controlando y acompañando la iniciativa para tratar de evitar que pase por la Cámara de Representantes y que sea aprobada y ratificada, “cosa que felizmente nunca pasó, y esa iniciativa caducó con el término de mandato de la legislatura anterior.
Acotó que, momentáneamente y “para alegría nuestra”, hoy no existe ninguna iniciativa en el Congreso de Estados Unidos, que busque prohibir la importación de carne paraguaya al país norteamericano.
NUEVA PRESIÓN
Sin embargo, comentó que el 21 de enero pasado, esta misma asociación de ganaderos, que es muy fuerte en Estados Unidos, volvió a solicitar (la medida), ahora al nuevo presidente (Donald) Trump, que incluya la prohibición en sus primeros 100 días de gobierno, alegando como argumento de fondo la cuestión sanitaria.
“Ellos consideran que no somos fiables, que somos un peligro con el tema de la fiebre aftosa para todo lo que es el ato americano, y aunque no haya ninguna iniciativa en las Cámaras, puede ser que en algún momento algún congresista sea seleccionado de la Cámara de Representantes y presente otra vez otra iniciativa similar a la del año pasado.
REACCION DE TRUMP
Consultado si cree que el presidente Donald Trump cedería a la presión de los productores, Ross señaló que “es muy probable”, porque está anunciando y tomando muchas actividades “muy pro de industria americana” y de los productores, y esta también (la carne) encajaría fácilmente.
Afirmó, no obstante, que el Ejecutivo norteamericano tendrá que argumentar muy bien la cuestión sanitaria, porque también Brasil, Argentina y Uruguay están exportando a todos los países que hasta este momento tienen el mismo estatus sanitario que Paraguay.
Agregó que si va a usar el argumento sanitario, también debería prohibir la importación de todos esos mercados proveedores. “Toda la región estaría afectada, en todo caso”, remarcó.
MERCADO IMPORTANTE
Requerido cuánto representa hoy la exportación de carne a Estados Unidos para la economía paraguaya, el dirigente gremial explicó que el año pasado se habían propuesto exportar 10.000 toneladas al mercado estadounidense, pero fue sobrepasado, llegándose a un total de casi 28.000 toneladas, equivalentes a 144 millones de dólares.
Sobre el punto, añadió que el mercado del país del norte se ubicó el año pasado como el quinto mayor que tuvo Paraguay, “es un volumen muy interesante y sigue siendo un mercado muy importante para nosotros”.
Comentó que este año siguen con volúmenes similares hasta el momento, teniendo en cuenta los envíos de enero pasado, muy similares al promedio del año 2024.
REPUTACIÓN DEL PAIS
Consultado qué acciones diplomáticas tendría que tomar nuestro país ante esta situación, Randy Ross contestó: “Y no es sólo un problema de exportación o ingreso de divisas en sí, sino también la reputación, “un pasaporte muy importante de Paraguay” para la apertura de otros mercados, como Canadá y México.
Dijo que la apertura de estos mercados se basó mucho en el hecho de haberse podido abrir el mercado norteamericano, que si se llegase a cerrar o prohibir la importación por temas sanitarios, va a tener sus repercusiones en otros mercados también, “sin lugar a dudas”.
Preguntado sobre cuáles son actualmente los mercados más importantes para la carne paraguaya, expresó que Chile lleva casi el 50%, seguido por Taiwán, que cada día es un importador más importante, que se queda con el 14%, en tercer lugar Israel, en lo que va al año, y seguido de Estados Unidos. Indicó que Brasil, que lleva una porción importante, está en quinto lugar.
Dejá tu comentario