Al respecto, el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff, explicó que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10%) es manejable. Comentó que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.
Mencionó que en el sector de la carne, por ejemplo, no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción.
En ese sentido, agregó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con EEUU e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo.
Sostuvo que desde el Ministerio de Industria y Comercio se encuentran trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.
ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN
Por su lado, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de nuestro país.
Esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, expresó.
PORCENTAJE DEL PIB NACIONAL
A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del PIB nacional, el alto funcionario resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial.
Dijo que, para lograrlo, el Gobierno del Paraguay se está enfocando en mejorar la competitividad del país, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de US$ 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.
Sin embargo, el viceministro también señaló que Paraguay presenta un déficit importante con el bloque comercial si sólo miramos los productos manufacturados, un área relevante que debe cambiar para mejorar la posición comercial del país. “El objetivo es corregir esta balanza y atraer más inversiones que ayuden a reactivar nuestra industria local”, afirmó Riquelme.
FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL
En otro orden de cosas, Riquelme indicó que desde el Ministerio de Industria y Comercio se trabajan aspectos fundamentales para impulsar un cambio importante en el financiamiento industrial en conjunto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), con miras a transformarlo en un Banco de Fomento Industrial, ya que actualmente solo un 5% de su cartera de créditos está dirigida al sector productivo.
Dejá tu comentario