El Índice de Confianza del Consumidor es un indicador económico que intenta reflejar las percepciones, expectativas y sentimientos de los consumidores acerca de la situación económica de un lugar y en un momento dado. La finalidad es tratar de interpretar y predecir la evolución del consumo e inversión privados en un país, así como la situación del empleo y de la economía en su conjunto.
Por tanto, se trata de un estudio que se basa en opiniones subjetivas, a través de las percepciones de cada persona encuestada. Como es lógico, estas percepciones subjetivas tienen consecuencias prácticas para la economía de un país, ya que condicionan aspectos como los siguientes:
Decisiones de consumo habitual. Intenciones de compra de bienes no habituales. Comportamiento del mercado de la vivienda. Intención de ahorro e inversión privada.
En esa misma línea, el estudio del BP analiza el Índice de Situación Económica (ISE) -indicador financiero que permite revelar la capacidad de una empresa o persona para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo-registró un valor de 42,29, mayor en 2,41 puntos al mes anterior pero menor en 4,01 puntos al dato de enero 2024.
Por su parte, el Índice de Expectativa Económica (IEE) –que mide predicciones o suposiciones que las personas, las empresas y los gobiernos tienen sobre el futuro de la economía- alcanzó un resultado de 71,58, mayor al índice del mes anterior en 3,49 puntos y ligeramente menor al valor registrado en enero de 2024 en 0,38 puntos.
En cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 21,75%. Este resultado fue inferior al del mes anterior en 1,25 puntos porcentuales, y menor al nivel del mismo mes del año pasado en 6,25 puntos porcentuales.
Por otro lado, la adquisición de bienes durables registró reducciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes, destacándose principalmente la caída mensual de 4,75 puntos porcentuales en la predisposición de compra de electrodomésticos, de acuerdo al estudio de la institución rectora del sector financiero nacional.
Dejá tu comentario