Unos 1.300 millones de dólares menos ingresarán a Paraguay por crisis sojera

Paraguay dejará de recibir más de 1.300 millones de dólares a causa de la caída del 23 % en la producción de la soja con respecto al año, y el descenso del precio del commodity, explicó a RCC Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción.

Foto Ilustración

 

Asunción, RCC.- El déficit de lluvias de diciembre de 2018 y enero de este año provocó una caída en la producción, mientras que la guerra comercial actual entre Estados Unidos y China redundó en el descenso de los precios de la soja en el mercado internacional.

«Estas dos variables juntos generan esa estimación de valor de 1.340 millones de dólares menos en ingresos de divisas para este año 2019 en relación a lo que ingreso en el 2018», dijo Cristaldo.

Explicó como la caída del sector productor de soja afecta a todo el Paraguay y no es solo una cuestión del campo, ya que ante el menor ingreso de divisas, existe un menor circulante.

«Lo que afectó en el campo en diciembre y enero, está afectando hoy los bolsillos de la gente hoy en las ciudades y en el país porque hay menos circulante, mucha plata que hubiese entrado si hubieses tenido una buena producción, esa plata que no entró que es un dinero limpio, un ingreso de divisas que después circula en toda la economía», añadió.

Cristaldo detalló que ese dinero se distribuye entre los prestadores de servicios vinculados a la producción de soja como los camiones que la transportan, los mecánicos que trabajan con el mantenimiento de los máquinas y los propios productores que tienen un poco más para gastar en el mercado.

El titular del gremio subrayó que a los 1.341 millones de dólares menos que estiman, se suma una pérdida de capital operativo de unos 250 millones de dólares que los productores necesitarán para garantizar la siembra de septiembre.

«En general hay un déficit de divisas de 1.340 millones de dólares que es plata que no va a entrar y también hay una pérdida operativa, de capital operativo de 250 millones de dólares que se va a necesitar para volver a sembrar», explicó.

Cristaldo indicó que se trabaja en la reactivación del sector incluso con reestructuración o refinanciación de las deudas que generó el descenso de los precios y de la producción y enfatizó la importancia del sector agropecuario.

«Cuando el sector agropecuario se desinfla la economía se viene a pique y eso es lo que estamos viendo», concluyó.

Salir de la versión móvil