La alta funcionaria manifestó que los países enfrentan una “presión creciente” en la gestión de recursos: hacer más con lo mismo, o incluso con menos, lo que obliga a buscar la eficiencia del gasto en cada asignación. “Y ahí es donde la evaluación deja de ser un lujo técnico para convertirse en una necesidad política”, señaló.
Presentó asimismo las razones por las que se debe evaluar el gasto, afirmando que la rendición de cuentas es solo el comienzo para un análisis más profundo y valorativo acerca del cumplimiento de objetivos y resultados, basado en evidencias para apoyar la toma de decisiones informadas.
“En Paraguay entendemos que la evaluación es una herramienta para mejorar y aumentar la eficiencia, tomar decisiones informadas y vincular los resultados con el presupuesto. Un presupuesto que no mira resultados es solo una proyección contable, no un instrumento de desarrollo”, expresó.
En ese contexto, resaltó que nuestro país ha dado “pasos importantes” en los últimos años para fortalecer la herramienta e integrar distintos tipos de evaluación, de manera a tener un mayor impacto en el ciclo de la gestión pública.
Además de la gerente Recalde, también expusieron sobre “Evaluaciones para la asignación eficiente del gasto”, la especialista fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Zoila Llempen, la subsecretaria de Programación Fiscal de Ecuador, Daniela Muñoz y Zoila Navarro especialista del BID.
Este espacio fue aprovechado para analizar el rol de las evaluaciones del gasto en la mejora de la planificación presupuestaria, identificando cómo los resultados pueden informar decisiones para una asignación más efectiva de los recursos.
Dejá tu comentario