El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) considera “esencial” este instrumento para la planificación mensual, distribución y control de los recursos públicos. Señala que a través de este mecanismo, se establecen los requisitos necesarios para la ejecución de los bienes y servicios, «alineados con las políticas económicas y fiscales», impulsadas por la secretaría de Estado, en el marco de su rectoría sobre la Administración de los Recursos del Estado.
Explica que el «Plan Financiero» es el marco de referencia fundamental para la asignación de cuotas presupuestarias y la ejecución del Plan de Caja de los Organismos y Entidades del Estado (OEE), por lo que permite una “planificación ordenada y equilibrada” de los recursos disponibles a lo largo del ejercicio fiscal.
Según el MEF, por medio de este mecanismo se establecen los límites de ejecución del gasto, asegurando que cada entidad cuente con los fondos necesarios para operar de manera eficiente, y cumplir con sus objetivos estratégicos sin comprometer la sostenibilidad financiera del Estado.
Además, el decreto prevé mecanismos de ajuste, tanto en las metas físicas como en las financieras, permitiendo modificaciones cuando las condiciones así lo requieran. Estos introducen un grado de flexibilidad que facilita la adaptación a escenarios cambiantes, asegurando que los recursos se asignen y ejecuten de manera eficiente.
Asimismo, establece que, en caso de ser necesario, el MEF ajuste la programación mensual de ingresos y gastos en función de la evolución de la disponibilidad de recursos, garantizando así una ejecución presupuestaria sostenible y alineada a la capacidad fiscal del país.
Indica que estos mecanismos refuerzan la capacidad del Estado para responder con agilidad ante imprevistos y optimizar el uso de los recursos públicos. De esta manera, no solo constituye una «herramienta técnica» para la asignación de cuotas presupuestarias, sino también es un «instrumento clave de gobernanza financiera», que permite al Estado administrar sus recursos «de forma eficiente y transparente», de acuerdo a sus objetivos de desarrollo.
LAS CIFRAS DEL PGN 2025
De acuerdo a los datos oficiales, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 alcanza un monto total de G. 133.210 billones (cerca de 17.560 millones de dólares), distribuidos de la siguiente manera: G. 73.669 billones para la Tesorería General y Administración Central; y G. 59.540 billones para las Entidades Descentralizadas.
Según el MEF, refleja «un fuerte compromiso con el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo» del Paraguay. En ese sentido, del total de incremento presupuestario, el 78% se destina a sectores estratégicos, representando un adicional de G. 12.991 miles de millones, dirigidos principalmente en salud, educación y protección social.
Añade que se destacan las variaciones significativas en inversión para salud y educación, con un aumento de alrededor de G. 1 billón para cada institución, además de una apuesta firme por programas sociales clave, como los Programas Hambre Cero y Adulto Mayor con un presupuesto de G. 4,6 billones asignados al Ministerio de Desarrollo Social. Así también se destaca el Ministerio del Interior con un incremento del 17% en su presupuesto.
El Ministerio destaca que al publicar «de manera accesible y transparente» el contenido completo de esta ley fundamental, el Ministerio de Economía y Finanzas reafirma su compromiso con la transparencia como política de Estado, garantizando que cada ciudadano pueda conocer y comprender la distribución y destino de los recursos públicos.
Dejá tu comentario