Acompañados de representantes del sector privado, los ministros explicaron que la reglamentación permitirá fortalecer la producción nacional y posicionará a Paraguay como actor clave en un mercado que “gana preponderancia rápidamente”.
Según los altos funcionarios del Gobierno, esta medida establece reglas claras para el mercado de los créditos de carbono, con beneficios directos para el sector productivo y nuevas oportunidades de desarrollo. El ministro Giménez destacó el liderazgo del presidente Peña para este logro y el trabajo conjunto con el sector privado.
Señaló que las empresas podrán monetizar proyectos sostenibles de producción que llevan a la industrialización del país. “Queremos el desarrollo del Paraguay con la creación de puestos de trabajo. Un ejemplo claro es Paracel, que está con nosotros, y es un proyecto valorado en US$ 4.000 millones. Paraguay tiene espacio para cinco proyectos como Paracel en un lapso de 10 años”, destacó.
Añadió que esta reglamentación introduce al Paraguay a un “mercado Premium” de inversiones importantes y a la industrialización con sostenibilidad.
¿QUÉ ESTABLECE EL DECRETO?
El Decreto establece la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), que garantizará la transparencia en la gestión de créditos de carbono y abrirá las puertas para la participación de productores, empresarios e inversionistas.
Asimismo, se pondrá en marcha el Registro de Créditos de Carbono, que permitirá el monitoreo y control de los proyectos, evitando la doble contabilidad y asegurando la trazabilidad de las transacciones.
El Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible subrayó que esta nueva regulación posiciona a Paraguay en el escenario internacional. “Con la reglamentación posicionamos al país, mostrando que Paraguay está para grandes cosas, abriendo las puertas a inversiones importantes en todos los sectores. Hoy estamos dando valor económico al mayor tesoro que tienen los paraguayos, que son los recursos naturales del país”, enfatizó.
El documento también establece beneficios clave para productores y comunidades locales, incluyendo la exoneración del canon para comunidades indígenas, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad.
SECTOR PRIVADO CELEBRA VOLUNTAD DEL GOBIERNO
Por parte, representantes de varios gremios empresariales celebraron la reglamentación de la Ley de Carbono, resaltando la apertura de las autoridades nacionales con el sector privado para su crecimiento sostenible, generando a su vez más mano de obra en el país.
“Celebro la apertura del Gobierno a tomar y escuchar al sector privado. Es un logro importante para nosotros saber que somos escuchados”, indicó por su parte el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona.
Por su lado, el representante de la UIP, Gerardo García, destacó la rapidez en la reglamentación de leyes para fomentar inversiones e innovaciones en el sector forestal, evidenciando la voluntad política del gobierno y considerándolo una oportunidad y potencial ingreso para el país.
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD
A su turno, el directivo de Paracel, Per Olofsson, indicó que con esta reglamentación se mejorará la competitividad del sector. “Esto abre para el sector privado ahora añadir un producto más de alta calidad a su cartera de productos, bien sea madera o carne en el principio, pero añade otro producto más de su producción”, remarcó.
Comentó asimismo que la mejora de la calidad de los productos, como madera y carne, impulsará la generación de empleos y el desarrollo industrial mediante créditos de carbono.
Daniel Prieto, presidente de Feprinco y ARP, agradeció la apertura del Poder Ejecutivo y destacó la importancia de esta reglamentación para el sector forestal, que marca un hito en nuestro país y genera confianza jurídica, permitiendo a Paraguay competir y fomentar nuevos negocios en el sector productivo, asegurando empleos y soberanía.
Dejá tu comentario