El Banco Mundial ha dado a conocer un nuevo informe de las Perspectivas Económicas Globales para la región de América Latina y el Caribe, el organismo internacional prevé para la economía paraguaya un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,8%, lo que significa una reducción a lo previsto a inicios del 2023 que pronosticaba un crecimiento del 5,2%. Esta nueva estimación refleja una baja de 0,4% pero pese a esa reducción, la economía en Paraguay se mantiene como uno de los que experimentará un mayor crecimiento dentro de latinoamérica.
No obstante, las proyecciones para el 2024 hablan de un crecimiento de 4,3%. Esta última tasa de crecimiento se mantendría para el 2025, previendo una mayor estabilidad de la economía paraguaya.
Entre los países cernanos, para Argentina el organismo internacional prevé un decrecimiento del -2% para este año y una recuperación del 2,3% para el próximo año. En el caso de Brasil, la proyección indica un crecimiento de 1,2% para este año, 1,4% para el 2024 y 2,4 por ciento para el 2025. Para Uruguay, su economía tendría un crecimiento de 1,8% este año, 2,8% para el 2024, y 2,4% para el 2025. El crecimiento para Bolivia también se mantendría en el orden del 2%.
En cuanto a Colombia, el nivel de crecimiento se reducirá al 1,7 % este año, mientras que para el 2024 se prevé un aumento del 2%; mientras que Chile, se prevé que experimente una contracción del 0,4 % este año y, para el siguiete año de un 1,8 %. Para Perú, las perspectivas de crecimiento serán de 2,2 % en el 2023, mientras que para el 2024 se prevé un aumento al 2,6%.
El Banco Mudial explicó que, estas perspectivas están expuestas a varios riesgos de deterioro, por un lado, debido a la inflación persistente en las economías avanzadas, por lo que que deberían mantener las restricciones en cuanto a la política monetaria; y por otro lado, el riesgo de depreciación de las monedas de la región de América Latina y el Caribe con respecto a las de las economías avanzadas, lo que significaría un aumento de los costos del servicio de la deuda e incrementaría más la inflación local.
Dentro del documento recientemente publicado también señala que, en el 2022 se desaceleró el crecimiento de las principales economías latinoamericanas debido a la menor demanda externa y a las restricciones en las políticas monetarias. Además indican que, durante el cuarto trimestre de ese 2022, los paises de Argentina y Brasil experimentaron una contracción; mientras que Paraguay creció solo el 0,1 % en comparación a otras economías que registraron un crecimiento más leve.
En cuanto a las nuevas proyecciones para este 2023 indican que el crecimiento en la región de América Latina y el Caribe se desacelerará hasta un 1,5 %. Así también, mencionaron que, a largo plazo, se prevé un bajo crecimiento en las economías avanzadas lo cual estaría incidiendo en la demanda de exportaciones, mientras que, a corto plazo, debido a las políticas monetarias y la alta inflación interna impidirían cualquier mejora de las condiciones financieras.
Puede acceder al informe completo del Banco Mundial aquí: