De acuerdo con dicho plan, aprobado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), las empresas contratistas deberán cumplir con la reposición de 15.339 árboles, antes de la conclusión de la etapa de habilitación a su cargo.
En el Lote 1, a cargo del Consorcio Vías de Occidente, se repuso 685 plantines, de los 5.301 previstos.
En el Lote 2, bajo la responsabilidad del Consorcio Chaco Central, se concluyó el trabajo, reponiendo 6.000 individuos.
Finalmente, en el Lote 3, a cargo de la Constructora Tecnología del Sur S.A.E., se replantó 3.275 árboles, de los 4.038 plantines previstos en el plan.
Los sitios escogidos para la reforestación fueron escuelas, colegios, plazas, predios municipales, polideportivos, comunidades indígenas, iglesias y cooperativas, de modo a que el beneficio ambiental sea comunitario.
Algunas de las especies incluidas en los planes de reposición forestal son: Yvyrapyra, Yvapovo, Yva Nambichai, Samu’u, Petereby, Paratodo, Ñanga piry, Tajy, Kurupa’y, Jacaranda, Ingá, Guayaibi, Guavira pyta, Guatambu y Algarrobo. También Quebracho blanco, Quebracho colorado, Palo Santo y frutales cítricos.
Gestión ambiental
En la búsqueda de un desarrollo socialmente inclusivo y medioambientalmente sostenible, el Plan de Gestión Ambiental y Social, establece que, por cada árbol talado con la construcción de la vía, deben ser repuestos 3 árboles.
Esto responde asimismo a las políticas operativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las cuales están orientadas al crecimiento económico a largo plazo y la reducción de la pobreza, además de disminuir la desigualdad y mejorar así la vida de las personas.
Dentro de las gestiones ambientales, se implementa también el plan de avistamiento de fauna y de observación de aves migratorias, que busca establecer el dinamismo que hay en la fauna a lo largo del tramo con relación a las estaciones y actividades que van afectando la franja constructiva y de influencia indirecta del proyecto.
Además, se realiza un monitoreo de atropellamiento de fauna silvestre, que tiene como misión conocer las zonas donde se ve más comprometida la vida de los animales, con el fin de realizar mitigaciones de impacto para la instalación de pasos de fauna en las zonas más afectadas y áreas protegidas.
Beneficios sociales
Además del cuidado del componente ambiental, es importante remarcar que las obras generan alrededor de 1.200 puestos laborales, entre mano de obra calificada y no calificada.
Asimismo, para la realización de las labores de mantenimiento, se estima la contratación de cerca de 500 trabajadores por año, según estimaciones del MOPC.
Sobre las obras
Las obras de habilitación se dividen en tres lotes y consisten en la construcción de un nuevo camino de concreto asfáltico con base granular y subbase de suelo cemento en los dos primeros lotes, mientras que, en el tercero, consiste en suelo mejorado.
El Lote 1 comprende 64,76 km de asfaltado. El tramo inicia en Cruce de los Pioneros – Paratodo, desde el km 0 hasta el km 48,4 (48,4 km), incluidos los accesos a Santa Cecilia (10,63 km) y Lolita (5,73 km). Este lote actualmente tiene un avance del 43,38%.
El Lote 2 abarca desde Cruce de los Pioneros – Paratodo desde el km 48,4, incluido el tramo Paratodo a Cruce Douglas, desde el km 5,1, el acceso a Campo Aceval y el tramo Campo Aceval – Cruce Infante Ávalos Sánchez, desde el km 0 hasta el km 29,5, sumando así 71,47 km y un progreso de 52,2%.
El Lote 3 comprende obras básicas, que incluyen los tramos de Paratodo a Cruce Douglas y de Cruce Jordán al Cruce Infante Ávalos Sánchez (52 km), donde el avance es del 67,73%.
Dejá tu comentario