El Presidente Peña recordó que todas las colonias del Chaco son protagonistas de este éxito, y pueden dar el testimonio de los avances y el crecimiento que se han dado. “Varias veces me habrán escuchado hablar del potencial del Paraguay, del resurgir de este gigante, y no tengo ninguna duda de que nos estamos acercando a paso acelerado a un Paraguay, como ya lo habíamos soñado mucho tiempo atrás”, resaltó.
Remarcó que siempre habla de aquel Paraguay que Carlos Antonio López se imaginaba, un país independiente, autónomo en su capacidad productiva, pero un protagonista a nivel mundial, y que en cada uno de los ámbitos, Paraguay está avanzando a paso firme.
Manifestó que el gran desafío que él se impone todas las mañanas es no perder la ambición, la “capacidad de soñar”; no llegar al punto de sentirnos conformes con el camino transcurrido, sino renovar esa ambición con cada logro que se obtiene.
“ENORME BENEFICIO PARA LOS PRODUCTORES”
Santiago Peña no tiene dudas de que la nueva planta va a traer un “enorme beneficio” a los productores asociados de la cooperativa y a la calidad genética en el que Paraguay también está avanzando a grandes pasos.
El Presidente destacó igualmente la presencia del embajador del Japón en el acto, un país amigo del Paraguay hace mucho tiempo, y que en poco tiempo se cumplirán 90 años de la llegada de los primeros inmigrantes nipones, que así como los inmigrantes chaqueños han sido protagonistas de la construcción de este Paraguay que hoy visualizamos.
Dijo que Japón está en un proceso de “redescubrir” el verdadero potencial del Paraguay, que ni los paraguayos hoy, en sus sueños más locos nos podemos imaginar.
Manifestó también que cuando uno va al Chaco paraguayo, el lugar probablemente más hostil del Paraguay, “uno se puede entusiasmar y animarse a soñar. En ese sentido, pidió al embajador del Japón que salga a recorrer el territorio paraguayo, en especial la región oriental.
CARNE AL JAPÓN
En cuanto a las exportaciones de carne paraguaya, pidió al embajador japonés que en los próximos años, “muy rápido”, así como los paraguayos pudieron alcanzar mercados exigentes como el mercado americano y canadiense, podamos acceder también al mercado japonés, que es probablemente el mercado más exigente a nivel mundial.
Sobre el punto, mencionó que en unos meses el Gobierno japonés va a responder. “Y yo creo que esa es la determinación y la ambición que tenemos que tener, de seguir trabajando, de seguir soñando”, acotó.
AGUA, ENERGÍA, SALUD Y EDUCACIÓN, “NO SON IMPOSIBLES”
Al referirse a los temas más sensibles para el Chaco, como energía eléctrica, agua, salud, educación e infraestructura, “no son imposibles”, sino son “tremendamente realizables”, y que el Gobierno está decidido a avanzar en este camino. “Se han hecho algunos avances, pero yo hoy tengo una sensación de insatisfacción tremenda”, expresó.
Agregó que están en el proceso final de la adjudicación de la ANDE de una nueva línea de transmisión para la región Occidental. Sobre el punto, el titular del ente eléctrico estatal, Félix Sosa, anunció una inversión de US$ 262 millones.
Dijo que la ANDE está haciendo un “esfuerzo enorme” para resolver, no solamente ese déficit hoy del 25%, sino satisfacer también esa “demanda reprimida” y que mientras se piensa en otras fuentes de generación de energía eléctrica, el desarrollo del Chaco no se detenga.
WILFRIED DÜCK: “UN BROCHE DE ORO PARA MI MANDATO”
Por su parte, el presidente de la Cooperativa Fernheim, Wilfried Dück, destacó que la construcción, inauguración y puesta en marcha de la fábrica de balanceados de la cooperativa es un “broche de oro” para el mandato que está llegando a su fin. En ese contexto, resaltó la labor del “gran equipo de trabajo” que tengo, el Consejo de Administración, los gerentes y todos los funcionarios, sin cuyo concurso no hubiera podido lograrlo. “Y por eso estoy muy agradecido; (porque) sin gente idónea y con esa dedicación un presidente no puede hacer nada, así que quiero transmitir esta gratitud a ellos”.
Al referirse al Chaco, dijo que es parte importante del Paraguay y que los habitantes de esa región “queremos ser respetados”, y vemos que el Gobierno central está muy enfocado en la región accidental y está cumpliendo con muchas promesas hechas en cuanto a infraestructura.
TRABAJO CONJUNTO
Sobre el punto anterior, afirmó que tienen que seguir trabajando en forma conjunta y coordinada con las autoridades nacionales para poder desarrollar el Chaco.
“El sector público necesita al sector privado y viceversa. Así que yo estoy muy confiado que vamos a lograr un crecimiento ordenado, para que realmente este territorio nacional pueda ser, en 10, 15, 20 o 25 años, lo que merece de ser”, enfatizó.
Reconoció igualmente a los temas puntuales planteados al Presidente de la República, admitió que este Gobierno ha actuado sobre el tema de energía eléctrica, el Gran Hospital del Chaco, que también está dando sus primeros avances. “Y sí, hay varias cuestiones que debe cambiar y mejorar urgentemente”, acotó.
DÉFICIT EN SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Dück remarcó que hay un alto déficit de energía eléctrica, una alta “demanda reprimida” en el Chaco, y un retraso muy importante en la construcción de la segunda línea. “El sector privado invierte, no le queda otra, en energía alternativa (como la solar) y también materiales fósiles, como el combustible, “lo que es una energía carísima”.
Sobre el punto, manifestó que Paraguay tiene energía limpia en abundancia, y el Gobierno tiene que ocuparse por llevar esa energía a los lugares donde se la requiere.
En cuanto al agua, comentó que las instalaciones hechas no funcionan y se tiene que lograr que llegue agua de otras fuentes hacia el Chaco Central, sin olvidar temas como salud, educación y seguridad.
Dejá tu comentario