De acuerdo a los datos oficiales, el acuerdo fue posible después de una reunión encabezada este viernes por el presidente de la República, Santiago Peña, de la cual participaron los ministros de Industria, Javier Giménez, de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira y la embajadora María Laura da Rocha, Secretaria General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil.
En el encuentro revisaron el avance de las negociaciones y consideraron que es posible llegar a un acuerdo pleno para finales del mes de mayo. Los representantes de ambos países ratificaron “el compromiso de seguir trabajando juntos”, buscando acuerdos que “reflejen las buenas relaciones” y fortalezcan a la Entidad Binacional Itaipú.
Cabe recordar que, desde sus inicios, se ha denunciado que todo el Tratado de Itaipú y, en particular el Anexo C, ha beneficiado mayormente al Brasil. Es decir, se confeccionó como un “traje a la medida” del vecino país, con lo cual el Paraguay poco o nada pudo sacar en cinco décadas de vigencia.
El Anexo C del Tratado de ITAIPU Binacional establece las Bases Financieras y de Prestación de Servicios de Electricidad y, sobre todo, define el Costo Unitario del Servicio de Electricidad (CUSE); es decir, cuánto le cuesta a la Central Hidroeléctrica, anualmente, producir energía eléctrica.
Al igual que todo el cuerpo del Tratado, el documento entró en vigor el 13 de agosto de 1973 y contiene, entre otros puntos, las condiciones de abastecimiento y el costo del servicio de electricidad o tarifa. Asimismo, contempla los ingresos que tendrá la Entidad Binacional derivado de los contratos de prestación de los servicios de electricidad y su distribución.
A lo largo de estos 50 años, las disposiciones contenidas en el referido instrumento diplomático y sus respectivas modificaciones e interpretaciones jurídicas permitieron alcanzar el equilibrio económico y financiero del emprendimiento, para lograr su sostenibilidad y, sobre todo, distribuir los beneficios que genera a los pueblos de ambos países para su desarrollo.
ACUERDO PEÑA-LULA
En este contexto, cabe recordar que en setiembre del año pasado Santiago Peña, presidente paraguayo, y Luis Inacio «Lula» Da Silva, del Brasil, llegaron el año pasado a un «histórico acuerdo» (según las autoridades locales), por ejemplo, sobre la tarifa de Itaipú, que desde setiembre asciende a US$ 19,28 por kilovatio/mes para los próximos tres años.
Concluimos la primera fase de un acuerdo de vital importancia con nuestros hermanos brasileños y los resultados son motivos de una enorme satisfacción. Esta negociación representa un triunfo para el Paraguay y para Brasil”, expresaba eufórico Peña, en un mensaje a la ciudadanía.
Informaba asimismo que en tres años la nueva tarifa generaría alrededor US$ 280 millones de ingresos por royalties, US$ 650 millones para inversión social, US$ 265 millones por compensación de energía y US$ 53 millones en utilidades de capital, totalizando US$ 1.250 millones anuales.