Ambas actividades representan fuentes de ingresos para la subsistencia de la comunidad, que se ven afectadas por la deforestación y las sequías prolongadas.
Para las mujeres de las comunidades la producción de miel y de artesanías, a partir de plantas como el caraguatá, se ven afectadas por estos afectados por lo que participaron del taller para incidir en la toma de decisiones.
Las acciones serán presentadas a autoridades locales y centrales, así como a cooperantes internacionales.
El taller de capacitación fue organizado por la articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) y la Asociación Naturaleza para la Vida –Tekoporã, con mujeres de las aldeas La Madrina, 13 de Marzo, Alegre, San Carlos, Palo Santo y Santa Fe.
El mismo fue realizado dentro del proyecto “La conservación de los bosques y el territorio desde la visión de las mujeres indígenas del Chaco Paraguayo: Avanzando hacia la consolidación de REDD+ en los territorios indígenas”.
REDD+ es un mecanismo de las Naciones Unidas para la reducción de las emisiones de carbono derivadas de la deforestación y degradación de los bosques.
Dejá tu comentario