En puntos como Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, se están llevando a cabo intensas prospecciones geológicas para identificar y certificar la presencia de litio en las aguas subterráneas. Este proyecto está siendo ejecutado por un consorcio que incluye a Chaco Mineral y otras cinco empresas nacionales con capital extranjero, en una extensión de 18 bloques que abarcan una vasta zona que incluye el vértice entre Paraguay, Argentina y Bolivia. La cuenca geológica en cuestión es conocida como Carandayty, un área de alto potencial para la extracción de litio, según estudios previos.
En entrevista con la RCCRadio, el viceministro de Minas y Energias del MOPC, Mauricio Bejarano, el mismo señaló que el salar de Uyuni, ubicado en Bolivia, habría influido en las aguas subterráneas de la región, lo que aumenta las probabilidades de encontrar litio. En este contexto, la técnica de prospección utilizada es la magnetotelúrica, un método innovador que se realiza de forma aérea y que nunca antes se había aplicado en la región chaqueña. “existe una tesis de los geólogos que indica que el salar de Uyuni permeó las aguas subterráneas, lo que incrementa las probabilidades de encontrar litio en nuestro territorio”.
Esta prospección, además de su enfoque en la extracción de litio, ofrece valiosos beneficios para la región. Uno de los aspectos clave de estos estudios es la identificación de la profundidad y el volumen de las aguas subterráneas, lo que permitirá también diferenciar entre aguas saladas y dulces. Este dato tiene un impacto directo en la agricultura y la ganadería locales, sectores que han comenzado a migrar hacia la agricultura en varias áreas del Chaco, comentó Bejarano.
Aunque los trabajos están en una fase prospectiva, los primeros indicios de litio en el subsuelo han generado gran optimismo. El siguiente paso, una vez confirmada la presencia del mineral, será aplicar un proceso físico-químico para la extracción del litio, que consiste en separar el litio del agua salada y devolver las aguas al subsuelo.
Desde esta instancia, apoyan la inversión privada en este campo, con la condición de que se establezcan reglas claras y que los trabajos se realicen de manera responsable. Las autoridades esperan que, en el futuro, Paraguay pueda convertirse en un actor clave dentro del triángulo del litio que hoy incluye a Chile, Bolivia y Argentina, y que el país no solo sea un productor de litio, sino que también logre avanzar en la industrialización de este mineral estratégico para la transición energética mundial.
Aunque aún falta tiempo para que estos proyectos se materialicen, las expectativas son altas y se considera que, con un trabajo prospectivo adecuado, Paraguay de la mano del Chaco, podría posicionarse como un importante productor de litio y sus derivados.
Pero…¿Qué es el litio y para que sirve?
El litio es un metal ligero y altamente reactivo que se utiliza principalmente en baterías recargables para dispositivos como teléfonos móviles, computadoras y vehículos eléctricos. También se usa en la medicina, especialmente para tratar trastornos como el trastorno bipolar, y en la industria para fabricar vidrio, cerámica y lubricantes. Dada su importancia en la energía renovable y tecnología, el litio es un recurso estratégico de creciente demanda a nivel mundial.
Dejá tu comentario