El pasado jueves, autoridades nacionales se abocaron en la región occidental, para el lanzamiento del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI, 2022-2032) el cual contó con la presencia asi también, de comunidades indígenas de diferentes pueblos, quienes manifestaron, a través de sus lenguas propias, ceremonias religiosas, cantos sagrados, artesanías, vestimentas, etc., sus ganas y esperanzas depositadas en este llamado de las Naciones Unidas para conservar y revitalizar las diferentes lenguas indígenas existentes.
La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz, destacó el hecho de que los indígenas sean los primeros interesados en conservar y preservar sus lenguas y culturas. “Porque las lenguas tienen valor no solamente para las comunidades que las hablan, son también un patrimonio de la humanidad”, expresó.
Comentó así también, que en total hay 19 lenguas indígenas en el Paraguay y que están casi invisibilizadas. Asimismo, expresó que este hecho debe ser el primer llamado para hacerlas conocer, difundir la rica diversidad lingüística del país.
Por su parte, la primera dama de la Nación, Silvana Abdo, valoró también la rica diversidad del país reflejada en la cantidad de lenguas existentes en el territorio nacional. “Debemos tomar conciencia de que es responsabilidad de todos trabajar para revitalizar, promover y preservar las lenguas indígenas, evitando que desaparezcan”, expresó.
Representantes de los pueblos indígenas Nivaclé, Ayoreo, Guaraní Ñandéva, Enlhet, Guaraní, Sanapaná y Manjúi hicieron escuchar sus voces en sus respectivas lenguas propias. Asimismo, durante el evento, el público pudo presenciar la ceremonia religiosa nivaclé, el canto y la danza de las mujeres nivaché, así como la vestimenta y artesanía de los indígenas del Chaco.
Dejá tu comentario