Estudio de la SENAD refleja alto consumo de marihuana y crack en Comunidades Indígenas

Un estudio del Observatorio Paraguayo de Drogas, dependiente de la SENAD, revela preocupantes niveles de consumo de marihuana y crack entre jóvenes indígenas escolarizados. Los resultados subrayan la necesidad urgente de implementar medidas de prevención y tratamiento en estas comunidades.

El Observatorio Paraguayo de Drogas, parte de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), ha publicado un estudio que destaca la prevalencia de consumo de drogas, factores de riesgo y medidas de prevención en jóvenes indígenas escolarizados a nivel nacional. Este esfuerzo busca proporcionar una base científica sólida para la formulación de políticas públicas eficaces en la lucha contra el consumo de drogas.

El estudio se centró en el comportamiento de los jóvenes indígenas en relación al consumo de sustancias ilícitas, revelando una situación crítica que demanda acciones concretas en materia de prevención y tratamiento de adicciones.

En los resultados del estudio mediante datos sociodemográficos, participaron jóvenes escolarizados de instituciones educativas públicas y subvencionadas, encuestando estudiantes de séptimo a noveno grado de la Educación Escolar Básica, así como de 1°, 2° y 3° año de la Educación Media. Los encuestados tenían edades entre 12 y 17 años o más, procedentes de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay, Amambay y San Pedro.

Asi también, en cuando a los datos sobre el consumo de marihuana son alarmantes. El 70,2% de los varones encuestados reportó haber consumido marihuana alguna vez, comparado con el 29,5% de las mujeres.

Este estudio ha sido segmentado por grupos etarios, y los resultados fueron: hasta los 14 años: 33,5% consumió marihuana alguna vez; entre 15 y 16 años: 56,5% reportó consumo. De 17 años en adelante: 79,9% indicó haber consumido, con un 70,7% reportando consumo en el último mes, indicando un alto nivel de consumo actual.

En cuanto a la pasta base de cocaína más conocido como Crack, el consumo arroja que, el 8% de los varones encuestados señaló haber consumido esta sustancia en algún momento de su vida, con un 6,2% consumiendo en el último año y un 3,1% en el último mes. Entre las mujeres, el 1,3% reportó consumo de crack en algún momento de su vida. En un rango etario de inicio por sustancia se clasifica en: cosumo de marihuana en edades 15 años en adelante; en Chespi de 16 años en adelante.

El estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar programas de prevención y tratamiento de adicciones, enfocados específicamente en las comunidades indígenas, para abordar estos problemas de manera efectiva. Los datos obtenidos servirán como base para desarrollar estrategias que busquen reducir el consumo de drogas y sus efectos negativos en estas poblaciones vulnerables.

Salir de la versión móvil