Las actividades llevadas a cabo esta semana en los tres lotes adjudicados y en ejecución tuvieron como objetivo abarcar los procedimientos establecidos para estos casos, es decir, relevamiento, notificación, protección del sitio y material.
Ya desde hace un tiempo, ambas instituciones vienen trabajando en torno a este tema, teniendo en cuenta que se trata de un territorio con altas probabilidades de hallazgos arqueológicos.
En este contexto, se está viendo la adecuación de los protocolos de intervenciones preventivas del patrimonio arqueológico y paleontológico del Paraguay, en el contexto de la Resolución N°1104/2019.
De esta manera se busca evitar el deterioro de nuestro patrimonio, causado muchas veces por los visitantes, así como también el saqueo, con vistas a preservar este bien insustituible para las generaciones venideras.
Hay que señalar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebra este gran paso dado por el país para la efectiva implementación de la Convención de 2001”.
Este instrumento legal y técnico elaborado por técnicos nacionales de la SNC, con el apoyo de la Convención de la UNESCO, se pone a disposición de investigadores, académicos y ciudadanía.
SOBRE LAS OBRAS
Según el último reporte, el Lote 1 adjudicado al Consorcio Vías de Occidente está con 15,5% de avance con trabajos de terraplén, carga, procesamiento de material y compactación, limpieza de franja de dominio, topografía y colocación de alcantarillas celulares.
El Lote 2 del Consorcio Chaco Central, registra un progreso del 21%, a través de actividades de movimiento de suelo (terraplén), colocación de alcantarillas celulares, compactación lateral, hormigonado de alas y vigas superiores, así como ensayos de materiales en pista y en laboratorio.
En cuanto al Lote 3 a cargo de la firma TECSUL, ya finalizaron las labores de movimiento de suelo con el terraplén, totalizando 26 km del ramal derecho, desde Paratodo a Cruce Douglas, lo que se traduce en 480.000 m³ ejecutados.
Con la pavimentación asfáltica y mejoramiento de la Ruta de la Leche — cuyo financiamiento proviene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) — se potenciarán áreas de mucha producción. Además, se mejorarán accesos a sitios históricos de la Guerra del Chaco (1932-1935), lo que favorecerá al turismo.
El aislamiento, la limitada provisión de artículos de primera necesidad, pérdidas en la producción y el desaprovechamiento de la capacidad productiva de la zona en épocas de lluvia, acabarán gracias a este emprendimiento.
![](https://cdn.rcc.com.py/2022/09/9d7fd02cb6773f5a547166bf6864d230.jpg)