El espacio denominado “Camino al Desarrollo”, un programa oficial de la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD), tuvo como invitado especial al presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, quien destacó que ve el desempeño del sector con “mucho optimismo”, teniendo en cuenta que en las últimas dos décadas la industria cárnica ha tenido una “evolución significativa”.
Recordó que años pasados el sector exportaba poco, pero que con la modernización de los frigoríficos y la apertura de mercados, ha logrado una “expansión notable”. Dijo que Chile sigue siendo el principal mercado, pero también se han sumado la Unión Europea, Estados Unidos, México y Canadá. “Aunque hemos enfrentado desafíos como la sequía, seguimos trabajando para abrir más mercados y fortalecer nuestra industria”, remarcó.
Consultado sobre los principales retos y cómo se puede mejorar la cadena productiva, Randy Ross contestó: “El sector privado ha invertido mucho en tecnología e infraestructura. Contamos con el apoyo de instituciones como SENACSA, el Ministerio de Comercio y las embajadas en el exterior. Un gran desafío es la competencia internacional, especialmente con países como Brasil y Argentina, que tienen costos de producción más bajos. Aun así, seguimos trabajando en la promoción de nuestra carne y en la mejora de los procesos de trazabilidad y control sanitario”.
¿NUEVAS REGULACIONES?
Al señalársele que hay una propuesta de creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que podría ser un “paso en falso”, Ross respondió que, si bien toda regulación puede perfeccionarse, este anteproyecto no es viable en su forma actual, debido a que entra en colisión con atribuciones ya existentes en instituciones como SENACSA y el INAN. “Además, impone regulaciones que podrían afectar negativamente a la industria frigorífica y la competitividad del sector. Creemos que hay otras herramientas para mejorar la transparencia y la promoción, sin necesidad de crear un nuevo ente burocrático”, enfatizó.
En ese mismo sentido, el conductor del programa le mencionó que muchas veces se busca regular sectores que ya están funcionando bien, sin considerar las consecuencias a mediano y largo plazo, razón por la cual es crucial analizar si una regulación de este tipo beneficiará realmente al sector o si, por el contrario, podría generar obstáculos innecesarios.
Sobre el punto, Randy Ross respondió: “Así es. Además, el mercado internacional es altamente competitivo. Dependemos de la oferta y la demanda, y muchos precios son dictados por grandes productores como Brasil. Nuestra posición en el mercado requiere flexibilidad y eficiencia, y cualquier intervención que aumente los costos podría ser perjudicial”.
Dejá tu comentario