Ambas fueron seleccionadas por el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, una instancia de trabajo entre el sector público y privado liderado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), para su presentación.
El ñanduti fue presentado como las prácticas tradicionales de las ciudades de Itauguá, Guarambaré y de la compañía Tuyucuá de Pirayú, destacó la ministra.
En tanto que el ñai’upo fue presentado en cáracter de salvaguarda urgente, para la conservación de este «saber hacer de la alfarería de las mujeres artesanas de Tobatí e Itá que tienen como elemento principal al cántaro paraguayo», explicó la ministra de Cultura.
Recordó además que la Unesco acepta una postulación por país para ser tratada en las sesiones del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y durante el 2025 se tiene como objetivo definir la candidatura de una expresión gastronómica representativa del Paraguay, como el vori vori o la chipa.
Dejá tu comentario